Perfil de los participantes en acciones de digitalización 2023

Las habilidades y competencias de la población ocupada no solo resultan esenciales para el mantenimiento del empleo y la promoción profesional, sino que se han mostrado como una condición necesaria para abordar los procesos de internacionalización y adaptación tecnológica que precisan las empresas españolas.

En este contexto, Fundae en su firme apuesta por la formación de las personas trabajadoras en competencias profesionales relacionadas con los cambios tecnológicos y la transformación digital, realiza un seguimiento anual del perfil de las personas participantes formadas en acciones del ámbito de la digitalización de las iniciativas que gestiona.

En 2023, los datos de la encuesta sobre el uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares del INE, muestran que el uso de Internet (por personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses) en la población de 16 a 74 años es prácticamente universal. Este uso es similar entre hombres y mujeres y presenta algunas diferencias por edad: entre la población joven el uso de la red es total, mientras que disminuye entre las personas mayores.

Si bien cada vez son menores las diferencias de acceso a la red, la brecha persiste en ámbitos más concretos como las competencias digitales. En efecto, según la clasificación de habilidades digitales establecidas por el INE, los hombres presentan un nivel de habilidades digitales avanzadas levemente superior al de las mujeres (42% frente a 39,5% respectivamente).

La edad, los estudios y la relación con la actividad económica (población ocupada/desempleada) introducen claramente diferencias muy significativas. Se constata que a menor edad mayor proporción de individuos con habilidades digitales básicas o avanzadas. La población joven destaca por tener unos niveles avanzados de habilidades digitales, 54,2%, frente al 18,3% de las personas mayores de 65 años; estos son, lógicamente, los que presentan los niveles más bajos de estas habilidades.

En las habilidades avanzadas se registran brechas significativas, de hasta 60 puntos, entre la población con mayor nivel de estudios y los que tienen estudios primarios. Sin embargo, esta se va acortando de manera importante conforme ascendemos en la pirámide educativa.

Habilidades digitales por estudios*

Las personas desempleadas presentan unas habilidades digitales muy por debajo de las ocupadas: mientras el 47,6% de las personas trabajadoras presentan un nivel de competencias digitales avanzadas, entre las desempleadas este porcentaje se reduce al 31,1%. En cuanto a la nacionalidad, observamos como en las habilidades digitales avanzadas desarrolladas por la población española el nivel es superior al de la población extranjera.

Formación en las empresas

En el ámbito de las iniciativas gestionadas por Fundae, en la formación programada por las empresas, las personas formadas en acciones relacionadas con la digitalización suponen el 8% del total, con cerca de 8,5 millones de horas realizadas, lo que se traduce en una media de 18,2 horas.

Respecto al conjunto de participantes de 2023, se producen algunas diferencias por género, hay casi un 3% más de mujeres formadas en acciones de digitalización, mientras que las diferencias por edad son de apenas un punto de diferencia, excepto en el intervalo de 26 a 35 años que alcanza alrededor del 3%.

La duración media de la formación en acciones de digitalización es mayor (5 horas más) y el patrón es similar a la del conjunto: la formación más larga la realizan los jóvenes y la más corta los mayores.

Seis de cada diez participantes que realizaron formación relacionada con acciones de digitalización tienen estudios superiores (59,8%). Más de veinte puntos de diferencia respecto al total de participantes. Los que tienen estudios primarios representan el 12,5%, quince puntos menos que en el conjunto de la iniciativa.

Formación programada por las empresas 2023. Nivel de estudios
de las personas participantes en acciones de digitalización.

La mayoría de las personas participantes en acciones de digitalización se han formado a través de la modalidad presencial (64,3%) y han recibido la formación más breve, 9,7 horas de media. El 35,2% se ha formado a través de teleformación con una duración de 17,9 horas de media. La formación mixta, que combina la enseñanza presencial y online, supone solamente el 0,5% de participantes y es la modalidad de mayor duración: 37,8 horas de media.

Formación subvencionada

En la iniciativa de subvenciones, el número de participantes comunicados en acciones de digitalización asciende a 88.528, el 29% del total, y se han comunicado 7,7 millones de horas de formación en 2023.

El 81% de participantes en acciones de digitalización son personas trabajadoras y el 19% desempleadas, proporción similar a la participación del conjunto de las acciones formativas.

La participación de la mujer en estas acciones (56,2%) es mayor que la de los hombres (43,8%), contrariamente a lo que sucede en la formación bonificada donde son mayoría los hombres. En cuanto a la edad, los mayores de 36 años representan más de la mitad de las personas participantes comunicadas. Al igual que en la formación programada por las empresas, las personas mayores son los que realizan la formación de más corta duración.

El grupo más numeroso de participantes en acciones de digitalización tiene estudios superiores; los que tienen nivel de estudios primarios alcanzan el 22,2% de participantes, mientras los que tienen estudios secundarios, el 27,8%. En este indicador se reproduce el mismo patrón que en la iniciativa de formación bonificada, con una mayoría de personas formadas con estudios terciarios.

Formación subvencionada 2023. Nivel de estudios
de las personas participantes en acciones de digitalización.

La modalidad de impartición dominante es la teleformación, en la que se han formado nueve de cada diez participantes, siendo también la metodología que concentra el mayor porcentaje de horas de formación, 92%, y la duración más corta, 75,2 horas de media. Estos datos están en línea con el conjunto de esta iniciativa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *