
Distintos informes y blogs de entidades de formación señalan que entre las principales tendencias de la formación online para 2024 se encuentra el microaprendizaje, o microlearning en su denominación en inglés.
Pero ¿qué es el microaprendizaje? ¿Qué engloba este término? Como su nombre indica, es una metodología educativa que se basa en pequeñas unidades de aprendizaje que permiten adquirir conocimientos de forma breve y eficiente.
Es decir, es un tipo de aprendizaje que ofrece contenidos formativos online de corta duración sobre habilidades o conocimientos concretos, lo que permite al alumno ahondar mucho mejor en los conceptos y en el proceso formativo. Es una forma flexible de aprender que se adapta a cualquier horario, lo que permite aprovechar los momentos libres para adquirir nuevas habilidades. Esta modalidad de aprendizaje parte del concepto de que el aprendizaje corto y repetitivo aumenta las tasas de comprensión y retención a largo plazo.
En general, se puede considerar como microaprendizaje a cualquier contenido conciso que se pueda consumir fácilmente en momentos puntuales a lo largo del día y que no interfiere en las rutinas de la persona que se forma ni le supone una carga extra de esfuerzo. Este contenido puede tener diversos formatos, siendo los más habituales:
- Píldoras formativas. Cursos de pequeña duración, que pueden ir de 5 a 15 minutos, de autoconsumo y que combinan diferentes formatos.
- Videos cortos. Explican conceptos clave o muestran como realizar tareas específicas. Actualmente es uno de los formatos en auge.
- Infografías, documentos de texto, aplicaciones móviles o podcasts breves.
El microaprendizaje está muy relacionado con el aprendizaje móvil (m-learning), el que se desarrolla a través de dispositivos móviles, como smartphones y tablets. Los dispositivos móviles son una plataforma óptima para distribuir contenidos de aprendizaje de corta duración a los que se puede acceder desde cualquier lugar.
Gracias a estos dispositivos el aprendizaje se vuelve más accesible que nunca. No se depende de tener que realizar la formación en un horario específico, por lo que los alumnos pueden aprender en cualquier momento y desde el lugar que elijan.
Ventajas e inconvenientes
Este tipo de aprendizaje tiene indudables beneficios, algunos de los cuales ya hemos señalado, pero también presenta alguna desventaja.
Entre las ventajas que presenta podemos señalar las siguientes:
- Brevedad. El contenido es breve y actualizado, lo que permite que se consuma rápidamente.
- Flexibilidad. Se puede acceder al contenido en cualquier momento y lugar, a menudo a través de dispositivos móviles.
- Accesibilidad. Te permite acceder a la lección desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.
- Enfoque. Cada microlección o contenido formativo se centra en un solo objetivo de aprendizaje o concepto.
- Facilidad de actualización. El contenido se puede actualizar fácilmente para reflejar nuevos conocimientos o cambios en la materia.
- Interactividad. A menudo incorpora elementos interactivos como cuestionarios, videos cortos o simulaciones.
Y entre su posibles inconvenientes podemos señalar los siguientes:
- Fragmentación del conocimiento. La descomposición del contenido en partes muy pequeñas puede dificultar la conexión entre diferentes conceptos.
- Falta de profundidad. No es adecuado para todos los temas; algunos conceptos o habilidades complejas requieren un enfoque más amplio que no puede ser cubierto eficazmente con una microlección.
- Desafíos para la evaluación. No es un tipo de aprendizaje prensado para ser evaluado. Aunque se pueden usar cuestionarios cortos, estos pueden no ser suficientes para evaluar la comprensión profunda o la capacidad de aplicar el conocimiento en situaciones complejas.
Aplicaciones del microaprendizaje
En el ámbito educativo puede funcionar como un complemento a las clases tradicionales; una vez finalizada la clase los profesores podrían ofrecer microlecciones que resuman los puntos clave y refuercen los conceptos principales. También podrían crear píldoras de conocimiento que cubran temas específicos del temario del examen que pueden ayudar a los estudiantes a repasar y consolidar conocimientos de manera más eficiente.
En el ámbito empresarial grandes empresas como Cisco, IBM o Unilever, entre otras, han optado ya por este tipo de formación para impartirla a sus trabajadores. Han creado plataformas que albergan videos cortos formativos que ayudan a los trabajadores a estar al día de conceptos informáticos específicos o habilidades personales, entre otros temas.
En el microaprendizaje corporativo las empresas utilizan diferentes plataformas de comunicación y colaboración que les permiten crear áreas específicas, para así alojar y distribuir contenidos, SharePoint o Microsoft Teams destacan en este ámbito. Pero también utilizan plataformas de microaprendizaje, un tipo de aplicaciones cuyo mercado está en expansión, que simplifican la gestión de la formación interna, facilitan el aprendizaje colaborativo e incorporan, en muchos casos, la gamificación.
Otro ámbito importante de aplicación es el aprendizaje autónomo que realizan las personas para mejorar sus habilidades y conocimientos. Por una parte, para mejorar sus competencias profesionales y así posicionarse mejor en un mercado laboral que se caracteriza por cambios constantes y avances tecnológicos rápidos. En este sentido, el microaprendizaje es una herramienta valiosa para profesionales que buscan mantenerse al día en su campo permitiéndoles acceder a contenidos formativos específicos y actualizados. Por otra parte, es un tipo de formación que contribuye al desarrollo personal ya que permite fácilmente adquirir o mejorar habilidades y conocimientos ligados a las aficiones e intereses de cada persona.